Fundición, Resinas fenólicas, Resinas furanicas, Minerales en polvo, Nutrición animal, Industria del salmón, Agroquímicos, Químicos, Laboratorio Químico, Anticongelante, Salmonicultura, Arena para fundición, Manguitos para fundición, Silicato de sodio, Silicato de potasio, Nutrición animal smart block, Nutricion animal smart premix, Silicatos de Potasio, Minerales en polvo, Formulaciones químicos, Resinas para la industria de la madera, Nutrición Animal, industria del salmón, Pinturas para salmonicultura, Suplementos minerales, Fundición Chile, Principal exportador en fundición, Exportaciones de chile, perú, argentina Santiago, Chile

Resinas fenólicas, Fundición, Resinas fenólicas, Resinas furanicas, Mangos exotérmica, Nutrición animal, Minerales en polvo, Industria del salmón, Químicos, Laboratorio Químico, Agroquímicos, Anticongelante, Salmonicultura, Arena para fundición, Manguitos para fundición, Silicato de potasio, Silicato de sodio, Nutrición animal smart block, Nutricion animal smart premix, Silicatos de Potasio, Minerales en polvo, Resinas para la industria de la madera, Formulaciones químicos, Nutrición Animal, Pinturas para salmonicultura, industria del salmón, Suplementos minerales, Principal exportador en fundición, Fundición Chile, Exportaciones de chile, perú, argentina Santiago, Chile

Fundición, Mangos exotérmica, Resinas furanicas, Mangos exotérmica, Agroquímicos, Nutrición animal, Minerales en polvo, Industria del salmón, Químicos, Laboratorio Químico, Anticongelante, Salmonicultura, Arena para fundición, Manguitos para fundición, Silicato de sodio, Silicato de potasio, Nutrición animal smart block, Nutricion animal smart premix, Silicatos de Potasio, Minerales en polvo, Resinas para la industria de la madera, Formulaciones químicos, Nutrición Animal, industria del salmón, Pinturas para salmonicultura, Principal exportador en fundición, Suplementos minerales, Fundición Chile, Exportaciones de chile, perú, argentina Santiago, Chile

Category

Noticias

Fundación Emilia en Quipasur

Charla Fundación Emilia en Quipasur

By | Noticias

Recientemente tuvimos la oportunidad de organizar una charla de la Fundación Emilia en las instalaciones de Quipasur. El padre de Emilia, fundador de la organización junto a su señora Carolina Figueroa Cerna , fue invitado para hablar sobre la Ley Emilia, apoyar la campaña de prevención de manejo con alcohol y a hablar sobre educación ciudadana.

La charla tuvo como objetivo generar conciencia y prevención ante el manejo con alcohol y el comportamiento responsable en espacios públicos, la cual fue una experiencia muy enriquecedora para todos los asistentes.

Durante la charla, el padre de Emilia habló sobre la importancia de tomar medidas preventivas para evitar accidentes de tránsito causados por conductores ebrios. Compartió su experiencia personal y explicó cómo la tragedia de la muerte de su hija lo inspiró a trabajar para crear conciencia sobre los peligros del manejo bajo los efectos del alcohol.

Charla Fundación Emilia en Quipasur

La charla de Fundación Emilia en Quipasur, es solo una muestra del compromiso por apoyar a sus trabajadores en distintos roles de su vida, incluyendo el ámbito familiar y de responsabilidad como ciudadanos en espacios públicos. Buscando en todo momento que, como personas, integrantes de una empresa y participantes de esta sociedad, encontremos un crecimiento constante.

Más información sobre la fundación en https://www.fundacionemilia.cl/

Inversiones en mejoras, innovación y nuevos proyectos.

By | Noticias

Entre las actividades que se realizaron para cerrar el año 2022, tuvimos la visita de clientes de Quipasur y Rebisa, en la planta de Resinas del Bio-Bio en Concepción.

 

Esta actividad fue organizada para celebrar la puesta en marcha de proyectos enfocados en el aumento de capacidad en los reactores de resinas y en los estanques de almacenamiento de materias primas y productos terminados. Además, pudimos celebrar la importante inversión realizada este año en mejoras y optimizaciones en la planta de formalina y la caldera.

Inversiones importantes con las que podremos expandir nuestra capacidad instalada para llegar a nuevos mercados, asegurando la continuidad de operación a nuestros

actuales clientes. Sin duda, una excelente negociación con miras al crecimiento de nuestra operación en los próximos 20 años de nuestra compañía.

Durante este mismo evento se realizó una visita a la UDT (Unidad de Desarrollo Tecnológico), el centro de investigación y desarrollo de Resinas del Bio-Bio, donde se trabaja constantemente en la creación de nuevos productos.

Quipasur y rebisa
Quipasur y rebisa

Para concluir la jornada se realizó un almuerzo en el Clubhouse del Club Deportivo Aleman, donde nuestros visitantes pudieron disfrutar de la naturaleza y el buen clima de la zona, junto a la laguna chica del sector.

Se vienen grandes desafios para Quipasur y Rebisa.

Quipasur patenta nueva pastilla exotérmica que aumenta la eficiencia del sistema de alimentación en fundiciones

By | Noticias, Sin categoría

Históricamente, las fundiciones han utilizado una serie de materiales para cubrir los montantes y evitar la pérdida de calor en los alimentadores: arenas, cáscara de arroz, polvos aislantes y polvos expansivos de carácter exotérmico. Éstos, no obstante, no son lo suficientemente eficientes ya que su dosificación depende del operador y pueden producir defectos en la alimentación por una aplicación inadecuada.

 

Para solucionarlos y consolidar el sistema de alimentación, Quipasur diseñó y patentó una pastilla moldeada cuya exclusiva forma y formulación permiten superar estos obstáculos y aumentar el rendimiento del sistema.

Las alternativas existentes en el mercado, como los polvos exotérmicos, no siempre funcionan como deberían. Uno de los problemas más comunes, es que la cantidad agregada al montante es insuficiente, lo que provoca la solidificación de una capa en la parte superior del montante, impidiendo la acción de la presión atmosférica sobre el metal líquido en el interior de ellos, reduciendo su poder de alimentación.

Asimismo, cuando el polvo se vierte sobre la parte superior del metal, muchas veces éste se derrama y no permanece en la parte superior, provocando una pérdida de la eficiencia del sistema de alimentación, llegando a generar rechupes y pérdidas de piezas.

 

Con el objetivo de superar estos problemas, Quipasur desarrolló su pastilla exotérmica de cobertura HCP-700, un cilindro provisto de ranuras que permiten asegurar una transferencia de calor por radiación al interior de la pastilla, garantizando una reacción rápida de los componentes exotérmicos cuando entran contacto con el metal líquido.

La pastilla exotérmica creada y patentada por Quipasur puede ser aplicada a todo tipo de aleaciones ferrosas y es compatible con manguitos exotérmicos y aislantes. Ésta debe ser insertada al interior de las mangas antes de la colada.

 

Marco Salazar, Gerente de Desarrollo de Quipasur, señaló que “una de las ventajas es la seguridad del operador, dado que no se requiere estar cerca de la línea de fuego cuando se funden las piezas, ya que esta va en el interior de la manga”. Asimismo, destacó “su alta eficiencia, dado que su formulación exclusiva permite una aislación con una capa de alto espesor, lo que minimiza la pedida de calor en la parte superior de los montantes, esto se logra dado que su fórmula tiene componentes expansibles. La expansión de una pastilla exotérmica es del orden de 500 veces su volumen original, por lo que cubre completamente la superficie”.

 

Entre otras ventajas, está el usar la cantidad correcta y adecuada para cada tamaño de montante, lo que minimiza las perdidas por mal uso. Con las pastillas HCP-700, se logra ahorros de aproximadamente un 15% con respecto a otros materiales de cobertura.

 

Aparte de alejar al operador de la zona de vaciado de metal líquido, se disminuye el uso de mano de obra al eliminar la operación de pesaje de polvo exotérmico en distintas dosificaciones dependiendo del diámetro del montante y se evita la presencia operativa de al menos 1 operador en el agregado en el momento de la colada lo que se traduce en importantes ahorros de mano de obra.

El uso de pastillas exotérmicas, garantiza la obtención de una producción con menores posibilidades de pérdidas por rechupes, ya que se minimiza la diferencia de tiempo de agregado y se asegura una cobertura pareja del montante.

Todo lo anterior se traduce en una operación de menos costo y aumento de productividad.

¿Cómo puede la agricultura enfrentar la sequía más grande de los últimos 60 años? Con productos de vanguardia para un mejor uso del agua

By | Noticias, Sin categoría

Cuando se habla de cambio climático, lo primero que viene a la mente son temperaturas récord de calor, fenómenos naturales que antes no se daban en ciertas zonas, glaciares derritiéndose e incendios forestales. En Chile, hemos visto todas las anteriores. Sin embargo, uno de los efectos más patentes que tiene el calentamiento global en el país, y en el mundo, es la escasez de agua.

 

Solución a escazes de agua 02

Se estima que cerca de un 72% de la superficie nacional sufre de sequía y que Chile es uno de los 18 países con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico. El déficit de agua lleva al menos una década siendo un problema urgente y, de hecho, se habla de que estamos en el período de sequía más grande de los últimos 60 años.

Según las Naciones Unidas, la huella hídrica de la producción mundial está relacionada en un 70% con la producción de alimentos. El Banco Mundial estima que más de 330 millones de hectáreas en el mundo tienen instalaciones de riego. Y siendo la agricultura una de las actividades económicas esenciales del país, tanto los agricultores como los tomadores de decisiones deben promover un uso más sustentable del agua, para mitigar los efectos de la crisis hídrica.

Quipasur, en su búsqueda de ser un partner para sus clientes, está en constante desarrollo de nuevos productos y tecnología que sean innovadores y que tengan en cuenta el problema medioambiental. Es por eso que la empresa generó una alianza para ser el distribuidor de O2, un mitigador de evaporación de agua para tranques y estanques, especialmente formulado para que empresas agricultoras, mineras, sanitarias, energéticas e industriales puedan reducir sus pérdidas de agua y utilizar este recurso de forma más eficiente y sostenible.

o2 Company Quipasur

 

O2: bueno para la empresa, bueno para el medio ambiente

Hace cinco años Carlos Korner comenzó con la elaboración de un producto que no existía, una monocapa líquida superficial al agua que evita la evaporación del agua hasta en un 80%, un problema que, con las alzas de la temperatura y la falta de lluvias, se torna indispensable.

“Las pérdidas de agua por evaporación son gigantes. Se pierde un tercio del volumen de agua al año. Un tranque agrícola en Chile pierde entre uno y dos centímetros diarios verticales al día. Si lo ves en la superficie del agua en una hectárea, son 6.000 metros cúbicos al mes. Eso alcanza para regar toda una plantación de olivos en toda su temporada”, comenta Korner, CEO de O2.

O2 Company

Quipasur, al ver el potencial del producto que se estaba elaborando, decidió ser parte del proceso y constituirse como socio inversor y distribuidor de O2, añadiendo a su portfolio de productos un mitigador innovador, “made in Chile” y amigable con el medio ambiente.

“La curva de eficiencia de la monocapa O2 es de un mes, evitando la evaporación del agua hasta un 80%. Es decir, si a un tranque de una hectárea se le evaporan 6.000 metros cúbicos, con O2 podría recuperar 5.000 o 4.800 metros cúbicos, permitiendo a las empresas dar un mejor uso a sus recursos hídricos”, señala Korner, quien destaca que su producto es también inocuo, ya que no afecta a la fauna.

De hecho, O2, en sus cinco años de vida, ya ha sumado una serie de reconocimientos que avalan su aporte a la sustentabilidad. En 2020 ganaron el Primer Lugar a la Innovación Ambiental de la Cámara Chileno-Británica y fueron elegidos dentro de los Top 5 proyectos sustentables de Latinoamérica en una iniciativa de CNN y la Unión Europea llamada “Re-Acciona por el Clima”.

En este sentido, junto a O2, Quipasur da un paso más en la innovación hacia la creación y distribución de productos que ayudan a sus clientes a sortear la crisis hídrica, con una visión de futuro y de preocupación por el medio ambiente.

O2 CompanyProducto de O2 Company cubriendo un cuerpo de agua

 

Quipasur, la alternativa local que surfea la crisis logística y energética mundial que elevará los precios de los fertilizantes

By | Noticias, Sin categoría

Los efectos sanitarios, sociales y económicos del coronavirus no se tardaron en dejarse notar apenas éste apareció a fines de 2019 y principios de 2020. Sin embargo, quedan algunos coletazos de esta pandemia que aún no se han sentido y que llegará a Chile en los próximos meses. Estamos hablando de la crisis logística y energética a nivel mundial, que amenaza con aumentar los precios de los fertilizantes y de los alimentos. En este escenario, Quipasur, que se abastece de materia prima local, se posiciona como la mejor alternativa para adquirir fertilizantes de calidad superior, a precios estables.

Por un lado, la “crisis de los contenedores” se inició junto con la pandemia y las cuarentenas. Como precaución a una disminución de la demanda y a las restricciones transfronterizas producto del coronavirus, las compañías navieras decidieron anticiparse y quitar de circulación buques de algunas de sus rutas menos rentables.

Tiempo después, cuando China recuperó su nivel productivo y Estados Unidos -junto con gran parte del mundo- hicieron lo mismo con su demanda de productos, gracias al e-commerce, los precios del transporte de mercancía se dispararon. ¿El resultado? Un aumento de los precios de la logística en un 500%, poca frecuencia de rutas hacia mercados menos atractivos y escasez de contenedores, retrasos en los envíos debido a la congestión de los principales puertos y, por lo tanto, una crisis que afecta a las empresas que importan sus productos o sus materias primas, como los desarrolladores de fertilizantes.

Por si fuera poco, a la “crisis de los contenedores” se le está sumando la “crisis de los fertilizantes” en Europa, producto de un alza en los precios del gas, la electricidad y el petróleo. Al no poder asumir los costos de estas tarifas, dos grandes fabricantes de fertilizantes europeos ya anunciaron el recorte de su producción y se espera que otras le sigan.

Ambas crisis, que elevan a niveles nunca antes vistos los costos de los productos y materias primas que se importan a Chile, se ven trasladadas al cliente en un alza de precios al cliente. Sin embargo, existen alternativas. Quipasur es una de ellas.

Federico Walker, Supply Chain Planning Manager, explica que los principales productos que se importan a Chile en el área de los fertilizantes es el UAN 32 y la urea. Quipasur, empresa que apuesta por la innovación y la eficiencia, fabrica mezclas de NPK, siendo su componente principal el Nitrato de Amonio como fuente de nitrógeno, que además de ser una alternativa más moderna y avanzada tecnológicamente que las mencionadas previamente, no verá tan elevado su costo producto de las crisis.

Walker explica que esto es debido a que Quipasur compra localmente el principal elemento del NPK, el nitrógeno, como Nitrato de Amonio, y anticipándose a la situación mundial, se abasteció con un gran stock, por lo que el precio de sus soluciones a medida no variará de gran manera como los importados, sobre todo ahora que empieza la temporada. Por lo tanto, los clientes de Quipasur tendrán un producto de mejor calidad, hecho a medida (a diferencia del UAN 32) y a un precio más competitivo que las alternativas.

“Es el momento de los agricultores de probar nuevos fertilizantes, de vanguardia mundialmente, para dar el siguiente paso en el desarrollo de sus negocios”, puntualizó Walker.

Fertilizantes liquidos

Fertilizantes líquidos de calidad certificada, formulados para cada suelo: Dosificación exacta y máxima producción

By | Noticias

El trabajo diario en el campo junto con los agricultores llevó a los asesores de Quipasur a solicitar fertilizantes que tuvieran el mejor rendimiento y producción según las características propias de cada suelo. La inquietud fue recogida por Renato Casas del Valle, fundador de Quipasur y precursor de las mezclas químicas líquidas, quien con sus más de 40 años de experiencia vio que su empresa podía favorecer el agro chileno gracias a su innovador laboratorio, tecnología de punta y oportuna logística de distribución

 

Con más de 100 formulaciones diferentes y la posibilidad de desarrollar productos a medida para las necesidades de cada cliente, Quipasur se ha posicionado como uno de los líderes en el mercado nacional de fertilizantes líquidos.

Casas del Valle explica que los fertilizantes NPK (en base a nitrógeno, fósforo y potasio) son cada vez más utilizados en la agricultura, tanto en Chile como en el mundo. Esto, debido a la necesidad de ahorro de agua y a que, con este tipo de producto, se puede aplicar una dosificación exacta del fertilizante directamente a la planta (sin las pérdidas que genera el fertilizante sólido) a través de un sistema de riego por goteo.

Los fertilizantes NPK están formulados en base a estos tres componentes, aunque sus distintas proporciones dependen de los requerimientos de cada cultivo. Asimismo, comenta Casas del Valle, estas formulaciones pueden incluir otros microelementos que el cliente necesite agregar según sus necesidades, como calcio, magnesio, zinc, boro y otros.

“Esto depende de los nutrientes del terreno y los requerimientos de la planta, porque no siempre es igual. Incluso en un mismo potrero puede ser diferente la cantidad de nutrientes que necesite cada planta. Hay muchas variaciones y si no tienes una buena estabilidad, puedes provocar un colapso en el sistema. Por eso es importante la dosificación, la estabilidad y tener los antecedentes de los productos”, asegura el fundador de Quipasur.

Justamente para este propósito Quipasur cuenta con su propio departamento químico y laboratorio, donde se valida cada mezcla que se produce. La empresa fabrica y mantiene inventarios de materias primas con los cuales puede asegurar el suministro continuo para sus distribuidores regionales a un precio competitivo. Además, para garantizar aún más la seguridad de sus formulaciones, la empresa entrega a sus clientes una segunda certificación por parte de importantes laboratorios externos.

“En nuestros 41 años en el mercado industrial, nos dimos cuenta de que la competencia no certificaba sus productos, por lo que un cliente podía recibir por error una formulación distinta a la que necesitaba. Vimos una oportunidad y decidimos entregar sellos de calidad en cada uno de nuestros productos, entregándoles mayor seguridad a nuestros clientes”, comentó Casas del Valle.

¿Cómo es el proceso?

Quipasur desarrolla fertilizantes líquidos para todo tipo de cultivo y actualmente cuenta con presencia desde la IV hasta la IX región del país. “Tenemos la capacidad de producción, almacenamiento y logística. Cuando los clientes nos piden un producto, estamos antes de 24 horas en el terreno”, dice Casas el Valle.

Tras un análisis del terreno para revisar los nutrientes presentes en el suelo y los requerimientos de las distintas plantas, Quipasur encarga los productos sólidos necesarios y los mezcla de acuerdo a las solubilidades en sus reactores de la planta de San Bernardo para que queden estables. Una vez listas, las formulaciones son filtradas y guardadas en almacenajes hasta que son aprobadas por el laboratorio.

agricultura

Este producto se entrega directamente al cliente, quienes lo dosifican en sus terrenos. Para estos procesos, Quipasur también cuenta con asesores agronómicos y químicos, que los productos y asisten en los campos de ser necesario.

La permanente asistencia en terreno a los clientes, el departamento químico y laboratorio junto con el control de calidad son el respaldo con el que Quipasur cuenta en este labor activo del desarrollo de productos, los cuales están permamante expuestos a la última tecnología a nivel mundial.

Los fertilizantes líquidos son el presente y futuro de la agricultura, por eso, contar con un aliado como Quipasur, que genera soluciones de la mano de sus clientes en cada paso, es indispensable a la hora de hacer crecer el negocio de forma segura y con los mejores productos del mercado.

 

Contenido relacionado:

Quipasur trae a Chile pintura refractaria de calidad mundial de la mano de ASK Chemicals

By | Noticias

Quipasur, empresa fabricante de productos químicos con más de 40 años de experiencia, en su afán de expandir su presencia en el área de la fundición, logró este 2021 una alianza con la multinacional ASK Chemicals, líder mundial en productos de esta industria, que permitirá introducir al mercado chileno sus pinturas refractarias de calidad global.

El gerente general de Quipasur, Raúl Silva, celebró la noticia y señaló que “queríamos un partner líder a nivel mundial en la industria de la fundición, una empresa reconocida y con experiencia internacional del más alto nivel, que nos ayudara a traer nueva tecnología a Chile, a ir cambiando constantemente los productos en base a las nuevas necesidades del sector. Así logramos esta alianza con ASK, nuestro nuevo socio que nos aportará en el desarrollo de nuestra oferta de productos”.

ASK Chemicals es una de las mayores proveedoras de soluciones para el sector de la fundición, con una red global que abarca a varios países del mundo, llevando tecnología de primera calidad y las últimas tendencias de la industria.

El gerente de producto de ASK Brasil, Carlos Luft, comentó que “Chile es un mercado en el que estuvimos presentes en años pasados, los clientes del área de fundición ya nos reconocen por nuestra calidad y eficiencia, pero hace dos años que estábamos buscando un distribuidor en este mercado que se ajustara a los estándares que necesitábamos. Tras una exhaustiva búsqueda, encontramos en Quipasur la mejor alternativa para volver a llevar nuestros productos a Chile, con disponibilidad local”.

En Chile, Quipasur, líder nacional en el mercado de la fundición, cuenta con la representación de sus pinturas refractarias desde enero del 2021, con lo cual la empresa complementa su línea actual de productos especializados para hacer frente a exigencias de primer nivel.

Las pinturas refractarias desarrolladas por ASK tienen un alto rendimiento y una buena resistencia a alta temperatura, permitiendo obtener piezas de muy buena calidad superficial, ahorrando tiempo en la limpieza de estas.

Asimismo, Luft explica que el segundo paso es comenzar a ofrecer la línea de productos especiales o auxiliares de ASK, que contempla desmoldantes y productos de limpieza de herramientas de fundición. Ambas líneas se continuarán fabricando en Brasil, cuya planta trabaja con dos pilares fundamentales: la automatización, que garantiza la misma calidad en todos los productos, y la garantía de la calidad de la materia prima.

El gerente de producto de ASK Brasil enfatizó que “nos importa tener una relación a largo plazo, nuestras marcas van a estar asociadas y estamos depositando una confianza muy grande en Quipasur. En ese sentido, consideramos que Quipasur está preparada para esta alianza y es el distribuidor ideal, ya que cuenta con un equipo con muy buenos conocimientos técnicos y del mercado, lo que es difícil de encontrar”.

Por su parte, el gerente general de Quipasur comentó que “estamos contentos porque ahora tenemos la confianza y el respaldo de una marca internacional de primer nivel. Estamos seguros de que, gracias al respaldo de ASK y nuestras cuatro décadas de experiencia en la industria, Quipasur se posicionará como empresa líder en el mercado de pinturas refractarias”.

Quipasur potencia su división de salmonicultura con nueva oficina en Chiloé

By | Noticias

El gerente comercial de Pinturas Antifouling, Daniel Poirot, se encuentra instalado en la isla desde el año pasado para “estar más cerca de nuestros clientes y así poder desarrollarles soluciones a la medida de sus necesidades”.

El Ingeniero en Alimentos y Civil Industrial, Daniel Poirot, con más de 25 años de experiencia en empresas multinacionales y nacionales de la industria de Alimentos, dejó toda su vida en Santiago en noviembre del 2020, en plena pandemia del COVID-19, y se trasladó, junto con su esposa y sus cuatro hijos, hasta la isla de Chiloé para comenzar un nuevo desafío: ser los “ojos del cliente” para Quipasur en el área de salmonicultura para todo el sur de Chile.

Sus ganas de emprender este nuevo reto son el reflejo de lo que este paso significa para Quipasur. La ampliación de su división de pinturas antifouling para el área de la salmonicultura es parte de su estrategia de negocio para los años que vienen, y la instalación de una oficina comercial en Castro es muestra de su compromiso con sus clientes del sur del país.

Quipasur cuenta con su fábrica de pinturas “antifouling” en Santiago, desde la que producen soluciones a medida para las diferentes necesidades de sus clientes y en la que trabajan con los principales proveedores de materias primas (Chemet, Nordox, etc). La pintura “antifouling” sirve para impregnar las redes donde se crecen los salmones en el océano, evitando que se desarrolle el “fouling o biofouling” permitiendo el correcto ingreso del flujo de las corrientes oxigenadas del mar.

“Nosotros elaboramos estas pinturas y hoy día el objetivo es estar en la isla, donde están los clientes, de manera de poder estar más cerca de ellos y mejorar los desarrollos de productos para atender específicamente a sus problemáticas”, señaló Poirot.

Quipasur, además, tiene la particularidad de tener un tamaño de escala productivo que le permite diferenciar su oferta, tanto en su formulación como sus cantidades. Un centro marino ubicado en Castro tiene problemas distintos que uno en Puerto Montt o en Aysén, por lo que necesitan soluciones dedicadas a esos problemas específicos. La capacidad de Quipasur le permite crear las pinturas más idóneas para enfrentar estas diversas complejidades al mejor costo/beneficio.

Actualmente, la mayoría de los proveedores no tienen flexibilidad en este tipo de productos, dado que los fabrican en grandes fabricas “no ágiles” en Santiago o los importan desde Noruega. Quipasur planea adelantarse y manejar producciones “a la medida” y con stock directamente en Chiloé, lo que le otorgará una enorme ventaja en los tiempos de entrega al disponer inmediatamente de los productos.

“Este primer paso de acercamiento de instalar una base de operación comercial de Quipasur en la isla de Chiloé, busca atender al mercado salmonero de una mejor forma, generando una relación más estrecha con el cliente y desarrollar productos totalmente a su medida”, concluyó Poirot.

Agronutrientes Quipasur

Agronutrientes Quipasur, la nueva marca de la empresa

By | Noticias

Quipasur apuesta por la personalización en la nutrición vegetal con su nueva división agrícola Agronutrientes.

 

La empresa chilena referente en producción química lanzó una nueva marca dedicada en exclusiva a la formulación y venta de agronutrientes para el mercado agrícola nacional.

 

Con cuarenta años en el rubro de la producción química y diez en el negocio de la nutrición vegetal, Quipasur marca un nuevo hito en su historia este 2021 con el lanzamiento de su nueva marca, Agronutrientes Quipasur, división enfocada exclusivamente a la producción y formulación de químicos para la industria agrícola.

“Tras una década trabajando mano a mano con distribuidores locales en la producción de fertilizantes líquidos, adquirimos el expertise necesario para aventurarnos en este nuevo desafío comercial que significa el lanzamiento de una marca, con la seguridad y el peso que trae el nombre de Quipasur como respaldo”, señaló el Encargado de Desarrollo y Ventas de Agronutrientes Quipasur, Juan Andrés Naour.

Esta nueva división tiene dos áreas: por un lado, la de formulación personalizada de fertilizantes líquidos, y por otro, el de venta de productos foliares de la mano de gigantes de la industria como Fertiglobal, el brazo agrícola del reconocido Grupo Landerello, empresa italiana con más de 200 años en la industria química.

En el área de fertilizantes, explica Naour, la diferenciación de Agronutrientes Quipasur estará en la oferta de un paquete tecnológico completo a los agricultores. Además de formular fertilizantes líquidos en base a NPK

(Nitrógeno, Fósforo y Potasio) de forma personalizada y ajustada a las necesidades de cada cliente, la compañía nacional también proporcionará en formato foliar aquellos nutrientes que, por diversas razones, no sean compatibles entre sí. De esta forma, el cliente obtendrá de un mismo proveedor todos los agronutrientes que necesita para llevar a cabo su negocio.

“El de fertilizantes líquidos es un mercado relativamente nuevo y vemos mucho lugar para avanzar con nuestra propuesta, que se basa en la calidad, lo local y la personalización”, comentó el Encargado de Desarrollo y Ventas de la nueva división.

Además, destacó, al tratarse de una empresa 100% chilena, Quipasur es de tal tamaño que le permite ser flexible, rápida, eficiente y cercana al tratarse tanto de la toma de desiciones como en la atención al cliente.

Quipasur es una empresa familiar con más de 40 años de experiencia en la elaboración de productos químicos y líder en las diversas áreas donde opera: minería, salmonicultura, agroquímica, forestal, nutrición animal y pinturas. Fundada en 1980, actualmente cuenta con tres plantas de producción en Nos, Lo Espejo y Coronel para satisfacer la demanda de los mercados en Chile, Argentina y Perú.

Quipasur y Fertiglobal: La alianza que promete ser protagonista del mercado de nutrición vegetal chileno

By | Noticias, Sin categoría

Este 2020 trajo para Quipasur una serie de hitos. Por una parte, este año marca el 40º aniversario de la fundación de la empresa, celebrando el recorrido de cuatro décadas que, gracias al esfuerzo y una oferta de la más alta calidad, los han llevado a ser uno de los referentes de la industria química en el país.

 

Por otra parte, una de sus áreas de negocio más importante, la agronutrición, vio un importante avance durante 2020 gracias a la alianza entre Quipasur y Fertiglobal, la unidad de negocio dedicada a la agricultura del Grupo Larderello, empresa italiana con más de 200 años en la industria química.

 

La futura división agrícola de Quipasur:

 

Hace 10 años, Quipasur comenzó su incursión en el negocio de nutrición vegetal desarrollando productos especializados para una distribuidora agrícola de la V Región. Según Juan Enrique Galarce, Gerente de Ventas del Área Químicos de Quipasur, en los últimos años se ha visto una tendencia por preferir la producción nacional. “Hasta hace un tiempo se valoraba mucho que los productos vinieran de afuera, ahora han salido muchas marcas propias de empresas chilenas. Muchas de las materias primas se encuentran en Sudamérica, por lo tanto hay que aprovechar esa instancia”, comentó.

 

A partir de este desarrollo para terceros, Quipasur comenzó a elaborar una línea de fertilizantes líquidos en base a nitrógeno y NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio). Se construyó una planta para su producción y el mercado reaccionó favorablemente: la empresa pasó de vender 400 mil litros en 2010 a 8 millones de litros en 2019. Y así llegó el momento de crear una marca propia.

 

Fertiglobal llega a Chile de la mano de Quipasur:

 

En Quipasur ya eran expertos en la producción de fertilizantes líquidos. Pero querían ampliar su oferta, por lo que comenzaron la búsqueda de socios comerciales que pudieran aumentar su paleta de productos. Es así como llegan a Fertiglobal.

 

Creado en 2003, Fertiglobal nace como el brazo agrícola del gigante italiano Grupo Larderello, empresa que lleva más de 200 años en la industria química y que tiene presencia en Europa, China, India, Malasia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Perú. Quipasur se transformó, a partir de agosto, en distribuidor oficial en Chile de sus productos.

 

Fertiglobal cuenta con una larga trayectoria en el mercado y una excelente calidad. Esto es debido a tecnologías innovadoras que aportan una diferenciación de valor respecto al resto de la competencia.

 

Diego Longobucco, Area Manager de Fertiglobal para Latinoamérica, valoró la alianza y señaló que “logramos armar con Quipasur un equipo de trabajo muy sólido y estamos dando unos primeros pasos muy buenos”. Según él, eligieron a la empresa chilena porque conocen bien la producción de fertilizantes y desarrollan productos de calidad, aunque afirma que “la parte fundamental es humana”. La excelente actitud y ética de trabajo de los ejecutivos de Quipasur los convencieron de avanzar en conjunto para desarrollar este mercado.

 

Longobucco aseguró que en el plan de mediano plazo de la empresa se considera producir en Chile algunos de sus fertilizantes, a través de acuerdos de producción con Quipasur, para aprovechar su capacidad instalada. “Vemos un gran potencial para ambas empresas”, puntualizó.